martes, 4 de noviembre de 2014

Palabras Preliminares











Desde la llegada a la democracia en Chile en el año 1990 el fenómeno de la migración ha sido paulatino y sostenido en el tiempo, esto se ha dado por dos principales motivos, en primer lugar el retorno de los exiliados por el gobierno militar y en segundo lugar por el atractivo económico, político y democrático que representa este país para el resto del mundo lo cual ha implicado que este se haya convertido en Sudamérica en aquel que alcanza la mayor cantidad de inmigrantes hasta la fecha, esto según un informe de la ONU del año 2013
.
Los factores por los que las personas deciden dejar su patria se relacionan con mejorar sus niveles de vida, encontrar nuevas oportunidades en lo laboral, en los estudios, en la salud, puesto que su gobierno no ha logrado satisfacer tales necesidades y por tanto se ven obligados a dejar su patria para migrar a Chile ya que este país cuenta con una economía estable y sustentable que otorga mayor seguridad a los habitantes de nuestro país, esto lo sabemos por un informe de la OCDE que dice lo siguiente: “La creciente fortaleza económica de Chile y el deterioro de la situación en otros países latinoamericanos, han hecho del país una alternativa atractiva para los migrantes regionales” y además de esto, lo sabemos por otras varias razones, como por ejemplo en nuestra constitución se establece en el artículo 19 N° 21 la libertad a desarrollar cualquier actividad económica, lo cual se asegura para todas las personas y por tanto con esto también se ven beneficiados por el precepto citado los extranjeros, de igual forma se ven beneficiados por el 19 N° 24 que establece el derecho de propiedad, lo cual implica que las personas puedan usar, gozar y disponer de su propiedad estableciéndole como única limitación a esta la función social y por tanto solo por ley se puede expropiar.







Esto marca la diferencia a la hora de elegir en qué país vivir, dado que en américa del sur podemos ver ejemplos cercanos en los cuales no se respeta la propiedad privada, por ejemplo en Cuba o en Venezuela, en el cual en este último Chávez expropiaba arbitrariamente obviando la reserva legal.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario