1.- Claudio Gay:fue un polímata, naturalista e historiador francés que realizó los primeros estudios amplios de la flora, fauna, geología y geografía de Chile. inició su labor docente como profesor de geografía con niños del Colegio de Santiago y, al mismo tiempo, se dedicó al reconocimiento del nuevo territorio. Un año después comenzó su trabajo más importante, al suscribir un contrato con el Gobierno de Chile. En éste, el francés se comprometió a efectuar un viaje científico de tres años y medio por el país, para dar cuenta de sus recursos naturales, así como recopilar los datos obtenidos para elaborar una catastro para el Estado. Las autoridades, por su parte, acordaron dar un sueldo y todas las facilidades posibles al investigador. Su primer publicación fue "Historia física y política de Chile".
2.- Ignacio Domeyko: Fue un científico polaco-chileno (su placa se puede encontrar en la Calle Didzioji gatvè). Chile le concedió la nacionalidad por gracia en 1848. fue contratado por el Gobierno chileno para desempeñarse como profesor de química y mineralogía en el liceo de Coquimbo, con el propósito de fomentar el desarrollo minero mediante la incorporación de tecnología y conocimientos científicos. Así, su aporte al progreso de la minería chilena se puede dividir en tres grandes líneas: el conocimiento geológico del territorio, la renovación de las técnicas de explotación minera y la formulación de nuevas leyes de fomento productivo.
Domeyko tuvo una participación relevante en la fundación de la Universidad de Chile y en el desarrollo de la formación educacional y profesional de dicha institución.

3.- Rodulfo Philippi: Fue un sabio y naturalista alemán radicado en Chile, titulado Doctor en Medicina y Cirugía en su país natal. Más conocido por su nombre castellanizado, Rodolfo Amando, hermano de Bernhard Eunom. Hizo reconocimientos en varios puntos del territorio chileno, principalmente en el Desierto de Atacama y en la zona de colonización alemana, entre Valdivia y el Lago Llanquihue, destacando las exploraciones. En la ciudad de Valdivia, recibió el nombramiento de rector del Liceo de Hombres en 1852.
La Universidad de Chile, valoró sus aportes al desarrollo científico del país, que se hallaba aún en un incipiente estado de evolución, y lo designó profesor de botánica y zoología el 10 de octubre de 1853. Además, la institución le encargó diseñar y construir un jardín Botánico. Por su parte, el gobierno chileno también lo honró confiándole el cargo de director del Museo Nacional de Historia Natural.
4.- Jean Gustave Courcelle Seneuil: Fue un connotado economista francés de la escuela del liberalismo. Participó en la creación de la política económica de la naciente República de Chile. fue contratado como profesor de economía política en la Universidad de Chile entre 1851 y 1862, y como asesor del Ministerio de economía de Chile. Fue, además, profesor secundario en el Instituto Nacional.

5.- Andrés Bello: Fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y jurista venezolano de la época prerrepublicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario