martes, 4 de noviembre de 2014

4 Grandes Peliculas que tratan sobre extranjeros

1.- El Padrino 2:
The Godfather. Part II (titulada El padrino II en Hispanoamérica y El padrino, parte II en España) es una película estadounidense de 1974 dirigida por Francis Ford Coppola, que continúa la película El padrino, siendo la segunda parte de una trilogía.
Es considerada como la mejor secuela de todos los tiempos y una de las pocas segundas partes que rivalizan con su antecesora. El escritor Mario Puzo repite como guionista al lado del director y esta vez adapta el tema de la infancia y madurez de Vito Corleone, mientras profundiza en los deberes de Michael como el nuevo patriarca de la familia.






2.- Biutiful:
Biutiful es una película dirigida, coescrita y producida por el director mexicano Alejandro González Iñárritu y ambientada en la ciudad de Barcelona con la colaboración de Nicolás Giacobone y producida por Cha Cha Cha Films que cuenta, además, con el respaldo de Televisión Española y de Televisió de Catalunya.
La película compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2010, en el que Javier Bardem ganó el premio a la mejor interpretación masculina. Se estrenó en Cannes el 17 de mayo de 2010. El 14 de diciembre de 2010 recibió la nominación al Globo de Oro como Mejor Película en Lengua Extranjera y el 25 de enero de 2011 fue nominada en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa en los premios Óscar.
3.- Babel:
Babel es una película de 2006, dirigida por el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, con un guion original del escritor Guillermo Arriaga, y protagonizada porBrad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal, Adriana Barraza y Koji Yakusho. La película se estrenó en Cannes el 23 de mayo de 2006 y completa la «Trilogía de la muerte» de González Iñárritu, iniciada con Amores perros y continuada con 21 gramos.


Babel ganó el Globo de oro a la mejor película dramática en el año 2007 y fue candidata a siete premios Óscar, entre ellos mejor película y mejor director, aunque finalmente sólo consiguió el premio en la categoría de mejor banda sonora.

4.- La terminal:
Protagonizada por Tom Hanks y Catherine Zeta-Jones y dirigida por Steven Spielberg, esta película describe la lucha de un hombre atrapado en la zona de tránsito de un terminal del aeropuerto de Nueva York después serle negada la entrada a Estados Unidos. En la película, Viktor Navorski llega al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York pero descubre que su pasaporte ya no es válido debido al estallido de una guerra civil en su país. Como resultado, Estados Unidos ya no reconoce a Krakozhia como nación soberana y no se le permite entrar en al país o regresar a casa, lo que le lleva a vivir durante varios meses en el aeropuerto y ganar la simpatía y la rabia de muchos partidarios a favor y en contra de la migración. El reciente caso del agente de inteligencia los EE.UU, Edward Snowden, atrapado en el aeropuerto de Moscú, de alguna manera se parece al argumento esta película. 







La inmigración permanente:



Dentro de nuestra sociedad globalizada es casi imposible que el fenómeno 
migratorio no se dé y más estando inmersos en situaciones en las cuales 
países se desarrollan más que otro, lo cual produce que se dé con más 
fuerzas el fenómeno mencionado. 

En este blogg pretendemos analizar como el fenómeno migratorio se ha 
dado en Chile en los últimos años, si bien no es un trabajo de investigación 
muy profundo, si queremos exponer mediante este informe los datos que a 
nuestro parecer resultan los más relevantes y reflejan lo que realmente es 
la migración, como porque este país es el destino que prefieren los países 
vecinos para poder mejorar su condición de vida, daremos a conocer con 
nuestra investigación cuales son las colonias extranjeras predominantes en 
Chile, además de esto también daremos a conocer las circunstancias en las 
que llegan y se mantienen los inmigrantes, como por ejemplo las 
características y en los empleos en que se desenvuelven los inmigrantes, 
expondremos si están o no los chilenos preparados para tal fenómeno y de 
igual forma como la ley los protege y si existe o no alguna diferencia entre 
chileno y extranjero y de ser así, analizar si esta diferencia es razonable o 
arbitraria y en que ámbitos de la vida cotidiana se da.

Palabras Preliminares











Desde la llegada a la democracia en Chile en el año 1990 el fenómeno de la migración ha sido paulatino y sostenido en el tiempo, esto se ha dado por dos principales motivos, en primer lugar el retorno de los exiliados por el gobierno militar y en segundo lugar por el atractivo económico, político y democrático que representa este país para el resto del mundo lo cual ha implicado que este se haya convertido en Sudamérica en aquel que alcanza la mayor cantidad de inmigrantes hasta la fecha, esto según un informe de la ONU del año 2013
.
Los factores por los que las personas deciden dejar su patria se relacionan con mejorar sus niveles de vida, encontrar nuevas oportunidades en lo laboral, en los estudios, en la salud, puesto que su gobierno no ha logrado satisfacer tales necesidades y por tanto se ven obligados a dejar su patria para migrar a Chile ya que este país cuenta con una economía estable y sustentable que otorga mayor seguridad a los habitantes de nuestro país, esto lo sabemos por un informe de la OCDE que dice lo siguiente: “La creciente fortaleza económica de Chile y el deterioro de la situación en otros países latinoamericanos, han hecho del país una alternativa atractiva para los migrantes regionales” y además de esto, lo sabemos por otras varias razones, como por ejemplo en nuestra constitución se establece en el artículo 19 N° 21 la libertad a desarrollar cualquier actividad económica, lo cual se asegura para todas las personas y por tanto con esto también se ven beneficiados por el precepto citado los extranjeros, de igual forma se ven beneficiados por el 19 N° 24 que establece el derecho de propiedad, lo cual implica que las personas puedan usar, gozar y disponer de su propiedad estableciéndole como única limitación a esta la función social y por tanto solo por ley se puede expropiar.







Esto marca la diferencia a la hora de elegir en qué país vivir, dado que en américa del sur podemos ver ejemplos cercanos en los cuales no se respeta la propiedad privada, por ejemplo en Cuba o en Venezuela, en el cual en este último Chávez expropiaba arbitrariamente obviando la reserva legal.








Situación demográfica de los extranjeros en Chile:

Es bien sabido que los humanos somos seres migratorios, que vemos en la migración un mecanismo para resolver o satisfacer necesidades.

En Chile se estima que a la fecha el total de inmigrantes alcanzan las 339.536 personas, lo cual equivale al 2.04 % de la población, estos datos fueron obtenidos del tan cuestionado censo 2012, por lo tanto como dice el estudio de la universidad católica titulado “Inmigración en Chile, diagnóstico y propuestas políticas”, los datos deben ser usados con cautela4, sin embargo al no tener otra fuente que presente mayor veracidad que esta nosotros usaremos estos datos para poder desarrollar nuestro trabajo y por tanto a continuación mostraremos a través de una tabla estadística los países que aportan con mayor cantidad de inmigrantes.

país latinoamericano que más ha migrado a Chile es Perú, alcanzando el 30.5% en esta lista le sigue Argentina con un 16.8% y luego tenemos a Colombia con un 8.1% de los inmigrantes totales. De igual forma según los datos de la encuesta CASEN (Características socioeconómicas Nacional) del año 2009 se muestra que la población femenina de inmigrantes es mayor que la masculina, la cual se eleva a un 55% en comparación con la de los hombres que es de 45%, hay que mencionar que la población de inmigrantes femeninas latinoamericano es mayor que la Europea y la de Estados Unidos.

Si nos enfocamos en el rango etario esta misma encuesta arroja que el 85,5% de la población inmigrante que llega a Chile incluyendo a mujeres y hombres llegan con una edad superior de 15 años, esto se asocia al hecho de que buscan oportunidades laborales para mejor las situaciones precarias en las que viven, esto esta complementado con el estudio realizado por la Fundación Ideas en el año 2010 donde el 72% de los encuestados
dice haber llegado a Chile por tales motivos5. Respecto a los menores de 15 años la cifra alcanza el 15%.

Ahora basándonos en la misma encuesta CASEN del año 2009 haremos referencia a como se encuentran distribuidos a lo largo del territorio nacional los extranjeros, los cuales se asientan mayoritariamente en la Región Metropolitana alcanzando un porcentaje del 36% seguido por la Región de Arica y Parinacota con un 10% de igual forma presenta este porcentaje la Región de Tarapacá y por último la Región de Valparaíso que presenta un 9% de población extranjera.


Esta distribución se debe en primer lugar a que la Región Metropolitana como bien lo dice su nombre es la metrópoli del país, en ella se da el mayor desarrollo económico, en segundo lugar la Región de Arica y Parinacota la que limita con Perú y Bolivia lo cual implica que se dé el flujo de personas de país a país con mayor facilidad y además esta región concentra una alta actividad pesquera y minera, esto ocurre de igual forma con la

Características de los extranjeros y que empleos desarrollan







Como ya mencionamos anteriormente la mayoría de los extranjeros que llegan son peruanos, de igual forma el porcentaje de mujeres es mayor, y en lo relacionado con las edades sobrepasan los 15 años de edad y esto se debe a como ya lo expusimos a que buscan mejorar sus niveles de vida.
Los hogares de los extranjeros son de menor tamaño con un ingreso per cápita mayor, hemos analizado con mi compañero que esto se puede deber al hecho de que llegan a Chile no con toda su familia, puesto que en la mayoría de los casos es el jefe de familia quien viaja y el ingreso es mayor en razón a la cantidad de personas que son.

Por el estudio CASEN también sabemos que el 63.6% de los extranjeros son laboralmente activos, es decir, cuentan con todos los requisitos para optar a un trabajo, alcanzando un 57.3% aquellos que tienen un empleo y un 6,3% los que no. Muchos de los que vienen a trabajar no tienen estudios profesionales lo cual implica que se desarrollen mayoritariamente en áreas como el transporte, asesoría del hogar, etc. Del porcentaje restante, el cual es de un 36.4% el 10% se encuentra estudiando y el otro porcentaje son jubilados.

Es importante destacar aquellos trabajadores extranjeros que pertenecen al sector privado y público, puesto que los datos estadísticos muestran que la gran mayoría de ellos trabajan en el sector privado con excepción de los ecuatorianos que han optado por trabajar en el sector público, lo cual se debe a que se desempeñan en la profesión de la medicina y en Chile existe un convenio bilateral que reconoce automáticamente el título de medicina, esto es lo que ha facilitado que ellos lleguen a Chile al área de atención primaria alcanzando un porcentaje del 87% y al área municipal, labor que los médicos chilenos no quieren realizar debido a que encuentran que este sector no está bien implementado para realizar correctamente sus funciones.









Es menester señalar que las colonias más perjudicadas en lo laboral son la peruana, boliviana, colombiana y europea, esto ya que muchos de los inmigrantes no se encuentran respaldados por un contrato de trabajo lo que se ve mayormente reflejado en aquellos extranjeros que desempeñan labores domésticas que son el 24,7%, le siguen los trabajadores agrícolas con un 16%, los comerciantes al por menor los cuales son un 14,7% y por ultimo tenemos a los que trabajan en hostelería que son un 9,3%. Hay que agregar a estos datos la condición de las mujeres, las cuales en el área del trabajo doméstico un 42,2% se encuentran sin contrato laboral.











¿Estamos preparados para recibir al extranjero?


Hemos revisado previamente, los rasgos y cualidades de los inmigrantes; sus capacidades laborales, sus intenciones para con nuestro país y las causas que motivan a su migración. Ahora bien debemos adentrarnos quizás, en el tema de más importancia; aquel por el cual nos formulamos la siguiente pregunta ¿Estamos preparados para recibir al extranjero? A continuación ahondaremos más al respecto.

Chile se ha convertido en el país más estable en casi todo ámbito de la región latinoamericana y esto ha causado que muchas personas que no se sienten representados por su país emigren a Chile, un país que a primera vista no pareciera presentar mayores problemas ante este fenómeno, sin embargo, muchos son los casos de discriminación que sufren los extranjeros por parte de los chilenos, ya sea o por los propios particulares o incluso por entidades públicas, lo cual se puede apreciar en que la mayoría de las personas que han sido afectadas por la discriminación y se han protegido por la ley Zamudio, son extranjeros.

Basándonos en el informe “Migración internacional: El caso de Chile” nosotros, los chilenos, no nos encontramos preparados para recibir al inmigrante, sobre todo los provenientes de Perú y Bolivia los cuales comienzan a recibir malos tratos desde su llegada por la frontera al momento de presentar sus documentos. Por alguna u otra razón, quizás histórica, la mayoría de los chilenos presentan una especie de rechazo contra los peruanos y bolivianos, como decíamos anteriormente, por causas históricas, ya que no es ajeno para ningún chileno ni peruano el acontecimiento de la guerra del Pacifico, ni para los bolivianos el sueño de conseguir una salida al mar por parte de Chile. Estas, sin duda deben ser las causas más básicas por la que existe tensión entre estos tres países.

Además de Perú y Bolivia, Colombia se ha convertido en uno de los países que más inmigrantes ha aportado con un 8.1 % de la totalidad de inmigrantes en Chile, y destacamos esto por un hecho ocurrido hace poco menos de un año, cuando después de finalizado un partido de futbol entre Colombia y Chile, se originó una trifulca entre hinchas de ambos lados pero que comenzaron los fanáticos chilenos, golpeando e insultando a los hinchas colombianos.


Lo que parece ser más preocupante y que llama más la atención es que, el gobierno no se ha pronunciado concretamente al respecto, salvo el otorgamiento de la amnistía migratoria para los extranjeros, que para muchos analistas políticos y expertos en el tema, no es más que una solución parche, una solución a medias que no produce cambio alguno. Este es un tema muy delicado, el cual no puede ser tomado a la ligera. El estado debería formular políticas de integración en todos los aspectos en que los chilenos nos vemos beneficiados, ya sea salud, educación, opinión, libertad, acceso a cargos públicos, etc. Pero esto desde un enfoque legal, sobre el cual, nos explayaremos a continuación

¿La ley chilena es igual para todos los habitantes de la nación?

La constitución chilena dice expresamente que la ley será aplicada de igual manera tanto para nacionales como para extranjeros, es decir, no presentara jamás alguna diferencia, por más mínima que sea, entre estos dos grupos de personas, esto no solo se aprecia en esta norma, sino que también lo podemos ver en el código civil. Además nuestro Estado ha ratificado innumerables tratados internacionales como el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de 1966, los cuales contemplan derechos mínimos, esto es, aquellos que el estado por obligación debe resguardar, hablamos de los derechos sociales que son principalmente el de salud, educación, derecho al trabajo, también Chile ha ratificado “La convención internacional sobre los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias de 1990”, este fue ratificado por el decreto 84 en el año 2005 y este lo que hace entre muchas otras cosas es obligar a los Estados partes a no cometer actos arbitrarios en contra de los trabajadores extranjeros y de sus familias. Existen muchos otros tratados a los cuales Chile está sujeto y debe respetarlo por lo expuesto en el artículo 5° inc. 2° de la Constitución en el cual se establece que el límite a la soberanía son los derechos humanos y los tratados internacionales que versen sobre ellos.

La pregunta que cabe hacer es si en el fondo la ley chilena ¿Es igual para los extranjeros? A simple vista pareciera que sí, pero cuando nos adentramos más en el tema, nos damos cuenta que no todos los extranjeros gozan de tal derecho como si lo hace un chileno, por ejemplo, al momento de adquirir la nacionalidad chilena, hay personas que no cuentan con todos los requisitos legales pero por el solo hecho de provenir de un país de mayor relevancia, la adquieren más fácilmente que aquel que viene de un país menos reconocido o menos desarrollado, sin embargo, esto sería una violación en el trato que se le tiene al extranjero y no una discriminación de la ley, seria en tanto una violación moral pero no legal, es más, se han comenzado varias políticas de integración, esto lo sabemos gracias al “Departamento de extranjería y migración” del gobierno de Chile, el cual nos ofrece las propuestas o políticas que el estado ha formulado para lograr un mejor bienestar al inmigrante, entre ellas podemos destacar la acción especial de protección a la maternidad, acción especial de acceso a la educación, un convenio que facilita el acceso al sistema de salud pública para niñas, niños y adolescentes.


Palabras finales

Creemos que es muy importante crear lazos sólidos entre las naciones Latinoamérica y recibir al extranjero no como una amenaza sino más bien como un beneficio a la comunidad que aporta en la obtención de impuestos para que el país crezca y no solo en eso, ya que mientras no se creen políticas fuertes para aumentar la natalidad, lo cual es muy importante para el crecimiento y desarrollo de la economía, se necesita mano de obra, se necesitan personas que aporten a este crecimiento y que desarrollen actividades que muchas veces el chileno no quiere realizar.











Creemos también que el gobierno debe crear políticas que permitan la verdadera integración, como por ejemplo un trabajo desde la infancia, enseñándoles a los niños a acoger al extranjero.
Si bien el Estado chileno está creando políticas para la integración, estas no deben quedar en meros proyectos como muchos que han quedado estancados en el parlamento, es por eso que esperamos que no ocurra lo mismo con lo propuesto por la presidenta del Senado Isabel Allende junto a otros senadores, los cuales en agosto del año 2014 enviaron un proyecto de ley que pretende reconocer la nacionalidad a los hijos de extranjeros ilegales nacidos en Chile, esto nos parece correcto si nos basamos en el presupuesto básico de todos los derechos; la dignidad.




















sábado, 1 de noviembre de 2014

Grandes extranjeros a lo largo de la historia de Chile

Chile es una sociedad rica en cultura e historia, en la cual han influido grandes extranjeros es por eso que a continuación presentaremos una lista con grandes personajes que influyeron en el desarrollo de la sociedad chilena:

1.- Claudio Gay:fue un polímatanaturalista e historiador francés que realizó los primeros estudios amplios de la florafaunageología y geografía de Chile. inició su labor docente como profesor de geografía con niños del Colegio de Santiago y, al mismo tiempo, se dedicó al reconocimiento del nuevo territorio. Un año después comenzó su trabajo más importante, al suscribir un contrato con el Gobierno de Chile. En éste, el francés se comprometió a efectuar un viaje científico de tres años y medio por el país, para dar cuenta de sus recursos naturales, así como recopilar los datos obtenidos para elaborar una catastro para el Estado. Las autoridades, por su parte, acordaron dar un sueldo y todas las facilidades posibles al investigador. Su primer publicación fue "Historia física y política de Chile".


2.- Ignacio Domeyko: Fue un científico polaco-chileno (su placa se puede encontrar en la Calle Didzioji gatvè). Chile le concedió la nacionalidad por gracia en 1848.  fue contratado por el Gobierno chileno para desempeñarse como profesor de   química y mineralogía en el liceo de Coquimbo, con el propósito de fomentar el desarrollo minero mediante la incorporación de tecnología y conocimientos científicos. Así, su aporte al progreso de la minería chilena se puede dividir en tres grandes líneas: el conocimiento geológico del territorio, la renovación de las técnicas de explotación minera y la formulación de nuevas leyes de fomento productivo.
Domeyko tuvo una participación relevante en la fundación de la Universidad de Chile y en el desarrollo de la formación educacional y profesional de dicha institución.



3.- Rodulfo Philippi: Fue un sabio y naturalista alemán radicado en Chile, titulado Doctor en Medicina y Cirugía en su país natal. Más conocido por su nombre castellanizado, Rodolfo Amando, hermano de Bernhard Eunom. Hizo reconocimientos en varios puntos del territorio chileno, principalmente en el Desierto de Atacama y en la zona de colonización alemana, entre Valdivia y el Lago Llanquihue, destacando las exploraciones. En la ciudad de Valdivia, recibió el nombramiento de rector del Liceo de Hombres en 1852.
La Universidad de Chile, valoró sus aportes al desarrollo científico del país, que se hallaba aún en un incipiente estado de evolución, y lo designó profesor de botánica y zoología el 10 de octubre de 1853. Además, la institución le encargó diseñar y construir un jardín Botánico. Por su parte, el gobierno chileno también lo honró confiándole el cargo de director del Museo Nacional de Historia Natural.





















4.- Jean Gustave Courcelle Seneuil: Fue un connotado economista francés de la escuela del liberalismo. Participó en la creación de la política económica de la naciente República de Chile. fue contratado como profesor de economía política en la Universidad de Chile entre 1851 y 1862, y como asesor del Ministerio de economía de Chile. Fue, además, profesor secundario en el Instituto Nacional.



5.- Andrés Bello: Fue un filósofopoetatraductorfilólogoensayistaeducadorpolíticodiplomático, y jurista venezolano de la época prerrepublicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas.